miércoles, 28 de noviembre de 2018

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Subregión Andino-Amazónica o Valle de Sibundoy está conformada por los municipios de Santiago (2.650 m.s.n.m.), Colón (2.000 m.s.n.m.), Sibundoy (2.600 m.s.n.m.) y San Francisco (2.100 m.s.n.m.). Comprende el 9% de la superficie Putumayense.

Estos municipios conforman el llamado Valle de Sibundoy, que cubre una superficie de 47.000 hectáreas, en cuyas estribaciones noroccidentales se encuentran los nacimientos del rio Putumayo y de algunos de sus primeros afluentes. Dicho valle constituye una forma de transición física y natural entre los Andes y la Amazonía. También se ha desarrollado como espacio de interacción social: desde el periodo precolonial se conformaron etnias ‘bisagra’ que realizaban la intermediación del trueque de productos, entre las comunidades amazónicas y las andinas (PNUD, 2016).

La parte plana del valle es pantanosa e inundable, debido a su escasa pendiente. La ganadería de tipo extensivo, dedicada principalmente a la producción de leche, cría y levante, es la actividad económica dominante en el valle. En cuanto a los principales productos agrícolas se destacan el maíz, el fríjol, algunos tubérculos y frutas (Ramírez y Pinzón, 1987).

El Municipio de Santiago Putumayo, se encuentra ubicado al sur occidente colombiano en el departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1°08′49″ latitud norte y 77°00′04″ longitud oeste. Tiene una extensión de 791.2 km², (figura 1). La altitud de la cabecera municipal es de 2.150 m.s.n.m. y su temperatura media es de 16°C, la precipitación media anual de 2.300 mm y la humedad relativa anual del 80%. Las épocas de invierno (lluvias) se presentan en los meses de mayo y agosto y las de verano (seco) entre diciembre y febrero (Ramírez y Pinzón, 1987).

Santiago, Municipio conocido como “La puerta de oro de la Amazonía Colombiana” fue fundado por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco. Los indígenas de Santiago provienen de las migraciones Quechuas del Ecuador y se organizaron para ingresar desde Aponte y por el Cañón del Putumayo.

Los siguientes elementos de la caracterización fueron tomados de el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Santiago para los años 2016 a 2019 denominado “Santiago Manda” y los cuales se identificados como sectores:


Sector Educación

En el sector educación podemos relacionar que el municipio de Santiago pertenece al núcleo educativo 86.760 referencias de SED y MEN, según el mapa educativo Departamental cuenta con las siguientes Instituciones Educativas: 1. Institución Educativa Ciudad Santiago 2. Institución Educativa Intercultural Madre Laura 3. Institución Etnoeducativo Iachai Wasi – Carlos Tamabioy; La Institución Educativa Ciudad Santiago está conformada por los Establecimientos Educativos: Sede Colegio Ciudad Santiago, Sede Escuela Urbana Sagrado Corazón, Sede Escuela Urbana San José Sede Escuela Rural Mixta Vichoy, Sede Escuela Rural Mixta Carrizal. Sede Escuela Rural Mixta Santa Clara; La Institución Educativa Intercultural Madre Laura está conformada por los siguientes Establecimientos Educativos: Sede Colegio Intercultural Madre Laura, Sede Escuela Rural Mixta Muchivioy, Sede Escuela Rural Mixta Balsayaco; La Institución Etnoeducativa Iachai Wasi – Carlos Tamabioy está conformada por los siguientes Establecimientos Educativos: Sede Colegio Etnoeducativo Iachai Wasi – Carlos Tamabioy, Sede Escuela Rural Mixta Cascajo, Sede Escuela Rural Mixta Fuisanoy, Sede Escuela Rural Mixta la Esperanza, en las cuales a la fecha se encuentran matriculados un total de 1323 estudiantes discriminados de la siguiente manera en preescolar 102, en básica primaria 524, en básica secundaria 503 y en la media 194.


Sector Salud

El Municipio de Santiago para el año 2015 según proyección DANE tenía una población total de 10.428 habitantes, de los cuales 4.259 se encuentran ubicados en las principales cabeceras y 6.169 en las zonas rurales. Respecto a distribución por género, 5.214 son hombres y 5.214 son mujeres. De la población mayor de 15 y menor de 59 años son potencialmente activas 5.951 personas e inactivas 4.477 personas. Por grupos diferenciales se encuentran registradas 3.064 persona como indígena y 7 como población afrocolombiana y ninguna persona perteneciente al grupo ROM.

Según proyección de población DANE, se observa tendencia positiva de crecimiento poblacional así: año 2016 con 10.545 habitantes, 2.017 con 10.661 habitantes, 2.018 con 10.776 y 2.019 con 10.890 personas, es decir que en promedio la población se incrementa en 462 personas.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud a diciembre de 2.015 se encuentra así: Régimen Subsidiado 7.005 personas, régimen contributivo 122 habitantes, al régimen de excepción con 84 personas para un total de 7.211 que se encuentran afiliadas al SGSSS.

Dentro de los programas sociales, 1.007 personas pertenecen al programa Red Unidos, 953 familias son beneficiaria del programa más familias en acción, no hay jóvenes en el programa de jóvenes en acción, 200 niños en el programa de cero a siempre, 650 adultos con cupo en el programa Colombia mayor. La ficha municipal del DNP registra que el municipio no ha recibido viviendas de interés social o con subsidio de vivienda.

El índice de necesidades básicas insatisfechas para el 2.005 fue de 39 y para el 2.012 de 20,5, cifra que no es coherente con la calidad de vida muy baja que tienen los habitantes del Municipio y porque no se dimensiona gran desarrollo y por el contrario se observan muchos factores de riesgo y determinantes de enfermedad o muerte. El índice de calidad del agua IRCA es del 43,4% para la zona urbana y del 52% para la zona rural, ubicándose dentro del RIESGO ALTO, indicador determinante para el cierre de brechas relacionadas con la morbilidad y mortalidad infantil.


Situaciones positivas para el sector salud en el municipio:

Existencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Existe gran voluntad política de la actual administración para lograr la descentralización de la salud y la prestación de los servicios de salud de baja complejidad. En el municipio operan 3 EAPB Emssanar, Mallamás y la Asociación indígena del Cauca. La prestación de los servicios de salud de primero y segundo nivel la realiza el Hospital Pio XII de baja y mediana complejidad a 20 minutos del municipio para los afiliados a Emssanar y la AIC, los afiliados de Mallamás son atendidos en la IPS Asociación Indígena KAMETSA - INGA. Para la mediana y alta complejidad está contratado el Hospital Departamental de Nariño y otras instituciones en la ciudad de Pasto, todas estas instituciones prestan los servicios de medicina occidental. El Departamento recibe Unidad de Pago por capitación Adicional para la prestación de los servicios de salud. Las comunidades indígenas tienen su forma particular de representar y entender el concepto integral de salud - enfermedad, gran conocimiento ancestral y cuentan con la RIQUEZA de la Medicina Tradicional y su práctica.


Situaciones negativas para el sector salud en el municipio:

La salud no se ha descentralizado y la cobertura de afiliación al SGSSS no ha alcanzado la universalización. La administración del sistema y la prestación de servicios se encuentra en cabeza del Departamento y de la secretaria

Departamental de Salud, siendo prestador el Hospital Pio XII y la IPS Asociación Indígena KAMETSA - INGA pero no cuentan con la capacidad instalada necesaria para prestar los servicios con calidad, siendo uno de los mayores problemas la falta de continuidad de atención en el municipio.

El municipio tiene como red local de prestación de servicios de salud un centro de salud, que NO cumple con los requisitos de habilitación según resolución 2.003 de 2.014 y las condiciones actuales no permiten adecuaciones ni ampliaciones debido al incumplimiento de los estándares de infraestructura y al estado de deterioro en el que se encuentran, trayendo como consecuencia la baja oferta de servicios vs la demanda potencial de servicios de baja complejidad en especial la atención primaria en salud.

Las comunidades indígenas son atendidas bajo el esquema de medicina occidental sin tener en cuenta las reales necesidades de salud de cada comunidad y con total desconocimiento de la medicina tradicional debido a la inexistencia de concertación intercultural y étnica y por lo tanto no se han adecuado los servicios asistenciales a las particularidades culturales y sociales indígenas. Las comunidades indígenas tienen serias debilidades en cuanto a condiciones mínimas de infraestructura, dotación acorde para la práctica de la medicina tradicional. La vigilancia epidemiológica es muy débil y por tanto se presentan muchos periodos con silencio epidemiológico, aunque algunas comunidades informan que han ocurrido eventos como mortalidad materna, mortalidad perinatal, pero estos eventos no aparecen reportados en el SIVIGILA, razón por la cual los indicadores de este tabla aparecen en su mayoría en blanco.

Alta incidencia de enfermedades de origen hídrico y de otras situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales. Alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles sin garantía de continuidad en los tratamientos y con escasos programas de promoción hacia la vida saludable. En cuanto a la salud mental y la convivencia social, el municipio y el sector salud le han dado escasa relevancia a esta dimensión aun siendo conocedores de las situaciones de violencia de diversa índole, el alto consumo de alcohol y además el consumo de otras sustancias psicoactivas y sobre las cuales no se ha podido cuantificar la incidencia y prevalencia. Los altos índices de desnutrición, alteraciones nutricionales por exceso, bajo peso al nacer y otras patologías asociadas a la nutrición, denotan la ausencia o baja implementación de un programa de seguridad alimentaria y nutricional acorde a las necesidades de las poblaciones más vulnerables.

En salud sexual y reproductiva se encuentra embarazos en adolescentes, baja promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. Aunque las enfermedades transmisibles muestran baja incidencia, no se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica que permita el control oportuno de las mismas. No se cuenta con registros históricos que permitan determinar la morbilidad o mortalidad como producto de emergencias y desastres en el municipio o zonas aledañas. No se conoce las situaciones prevalentes de salud de la población trabajadora del sector formal e informal.

El sistema de salud a nivel local ha tenido un bajo desarrollo del enfoque diferencial de los grupos vulnerables, toda esta descripción de las situaciones encontradas en cada una de las dimensiones de la salud obedece a la débil o escasa planificación y gestión intersectorial de la autoridad sanitaria a nivel municipal en cuanto al aseguramiento y a la provisión de servicios de salud individual y colectiva. Baja capacidad del sistema de información en salud a nivel local lo cual impide hacer seguimiento nominal en la prestación de servicios de salud, en garantía de derechos en salud, atención primaria, vigilancia epidemiológica, entre otros, situación que impide la toma de decisiones oportunas y asertivas por grupo poblacional, por enfoque diferencial, por enfoque de derechos.

El Sistema de información y la vigilancia epidemiológica no son confiables porque se encuentran diferencias muy grandes entre las diferentes fuentes de información a nivel local con la departamental, además porque no se realiza el análisis multicausal de los eventos, la búsqueda activa y pasiva no se realiza con la regularidad establecida y las acciones de mejora o de control son inespecíficas e incompletas. Respecto a los logros alcanzados con el Plan Territorial de Salud Pública 2008 – 2012, no se encontraron reportes de los logros alcanzados para cada dimensión, sin embargo se conoce que parcialmente fue ejecutado el plan por personal de salud y otra parte fue contratada y ejecutada con particulares y fundaciones, las cuales no cuentan con el aval reglamentario para ejecutar el Plan de Intervenciones Colectivas PIC, situación que crea incertidumbre sobre el cierre de agendas de cada prioridad del PTSP, o que por el contrario cuantas agendas quedaron inconclusas, sin embargo es fácil concluir que hay brechas muy grandes entre las metas planteadas y las alcanzadas porque no se encontró estructurado un sistema de información ni  documentación que permita analizar los logros alcanzados en el PTSP 2008 – 2012.


Servicios públicos (Agua Potable y Saneamiento Básico)

En este sector se destaca que el municipio presenta una fortaleza en las fuentes abastecedoras ya que el caudal para la zona urbana proveniente del rio Tamauca y la fuente hídrica Muchivioy, en época de estiaje es de 350 lts/seg. Aproximadamente.

En la actualidad el municipio cuenta con aproximadamente 811 suscripciones en el servicio de acueducto y alcantarillado en la zona urbana, lo que significa que la cobertura del servicio es equivalente al 90%.

El servicio de aseo en la zona urbana del municipio es prestado por la empresa ASVALLE la cual tiene una cobertura para los cuatro municipios del Valle del Sibundoy, que se encarga de recolectar, transportar y realizar el aprovechamiento de los residuos sólidos; los orgánicos produciendo abono orgánico, los inorgánicos reciclándolos y comercializándolos a través de los grupos recicladores y empresas del Valle del Sibundoy y la basura que la recibe la empresa EMAS de la ciudad de Pasto.

En cuanto a la problemática del sector se identificaron tres problemas. El primer problema se relaciona con las bajas condiciones sanitarias del municipio, causado por la prestación deficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio, la deficiente infraestructura para acueducto y alcantarillado y la baja gestión y formulación de proyectos ante las entidades nacionales. Dentro de las consecuencias de esta problemática encontramos el limitado acceso a agua potable apta para el consumo humano, el incremento en las enfermedades de origen hídrico y el deterioro de la calidad de vida de la población.

El segundo problema tiene que ver con los altos índices de contaminación ambiental y afectación de la salud pública y dentro de las causas encontradas en esta problemática son la ineficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales existente y el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento a las fuentes hídricas y subsuelo. Como consecuencias encontramos la presencia de vectores de enfermedades y presencia de elementos potencialmente tóxicos que pueden acumularse en los cultivos y transmitirse a lo largo de la cadena alimenticia. Por último, se identificó el problema definido por la pérdida de autonomía frente a la solución directa de problemas específicos del sector.

Las causas de este son la deficiente administración de los recursos del sector y el incumplimiento de los reportes a entidades de control y las consecuencias de esta problemática son la descertificación del municipio en agua potable y saneamiento básico sobre la administración de los recursos del sistema general de participaciones, la inadecuada focalización de los recursos del sector y la atención inadecuada de problemas prioritarios del sector.


Sector Deporte

En el municipio podemos diferenciar que en el sector rural hacen deporte entre 400 y 500 deportistas entre niños jóvenes y adultos quienes participan en los diferentes eventos en el municipio de Santiago, El sector urbano de 1500 a 1800 que participan en eventos recreativos y culturales ,el número de eventos deportivos que se realizan en el municipio es de 12 eventos al año, el sector cuenta con 16 escenarios deportivos discriminados de la siguiente manera: en el sector rural con 13 lugares para practica de deporte ubicados en centros asociados y 1 un escenario deportivo en institución educativa; 3 escenarios deportivos en el casco urbano los cuales son 1 cancha de futbol y 2 polideportivos a cargo de la administración municipal.

Estos escenarios deportivos están en malas condiciones y necesitan mantenimiento y remodelación, por lo anterior expuesto se requiere de la organización y posicionamiento de la administración municipal a fin de ofrecer bienes, servicios y oportunidades que permitan desarrollar autonomía en la implementación de los lineamientos que se encuentran estipulados en el plan decenal de deportes 2009 -2019, el cual plasma todas las orientaciones que los entes territoriales deben tener en cuenta para su adaptación, la cual contribuirán al fortalecimiento y construcción de paz, reflejados en una convivencia pacífica.

En cuanto a la problemática del sector deporte se identificaron tres, problemas fundamentales, el primero se relaciona con bajas condiciones en la infraestructura de escenarios deportivos y recreativos, causado por la inadecuada focalización de los recursos del sector y la débil gestión administrativa encaminada a la formulación y presentación de proyectos. Las consecuencias son: limitación para la práctica deportiva y recreativa sumada a los inadecuados e insuficientes espacios que garanticen la práctica del deporte y la recreación. El siguiente problema tiene que ver con la deficiente dotación de escenarios deportivos e implementos para la práctica del deporte, causado por la deficiente administración de los recursos asignados al sector y la atención inadecuada de los problemas prioritarios del sector, que conlleva consecuencias como la restricción en el desarrollo de las actividades deportivas y el desinterés y desmotivación de la comunidad en tomar parte de procesos deportivos y recreativos.


Sector Cultura

Como aspectos relevantes que podemos fortalecer en el sector podemos mencionar que el municipio cuenta con actividades encaminadas al rescate y fortalecimiento de la memoria festiva como el carnaval de negros y blancos y el carnaval indígena, como también cuenta con alrededor de cinco organizaciones legalmente constituidas dedicadas al quehacer cultural lo que se convierte en una fortaleza para explotar en el ámbito cultural.

En el programa de plan nacional de lectura y escritura la biblioteca pública se encuentra inscrita en la red nacional de bibliotecas públicas y ha cumplido con las exigencias estadísticas y de promoción de programas bibliotecarios lo que permite acceder a una dotación y asesoría permanente a través de la red nacional y el Ministerio de Cultura. Dentro de los proyectos de fortalecimiento de medios de comunicación y nuevas tecnologías que se presentan en el plan, está la implementación o mejoramiento de puntos, kioscos, granjas digitales, y emisoras, con el objetivo de establecer y posicionar criterios y acciones orientadas a la apropiación, producción, circulación de contenidos y estrategias de comunicación y cultura en ámbitos digitales ofreciendo múltiples posibilidades de acceso a la información, brindando a los ciudadanos la oportunidad de superar su condición de receptores de información, para convertirse en productores de contenidos y en creadores culturales.

En cuanto a la problemática del sector cultura se identificaron tres, problemas principales, el primero se relaciona con la infraestructura y dotación cultural, causado por el desconocimiento de convocatorias y ofertas culturales de otros niveles, sumado a la débil gestión administrativa encaminada a la formulación de proyectos para a la consecución de recursos destinados al sector. Las consecuencias son: el desinterés de la comunidad en tomar parte de procesos formativos culturales y la desmotivación de participantes de la oferta cultural del municipio.

El siguiente problema tiene que ver con la baja calidad en producto cultural causado por la contratación de personal no idóneo en la coordinación de los programas artísticos formativos y el desinterés y/o desconocimiento de la gestión cultural que conlleva consecuencias como la desmotivación en los actores participantes y la disminución en la promoción y circulación cultural a nivel local regional y nacional. Por último, se identificó el problema definido por la débil oferta cultural del municipio en la parte de formación, promoción, difusión protección patrimonial entre otros, causado por la carencia de un plan estratégico de cultura y los escasos espacios destinados a la promoción de la oferta cultural generando consecuencias como el retiro gradual de los participantes en procesos de formación y el atraso en el desarrollo sociocultural. Como nota importante podemos decir que el 70 % de la población e indígena por lo tanto cada uno de los programas que se desarrollaran en el área cultural serán con enfoque inclusivo, incluyente pluri étnicos y multiculturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS LUDICO-RECREATIVAS PARA LA RECUPERARACION DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN NIÑOS Y ADOLECENTES DE LA INSTITUC...